En el presente curso, se abordará el tema principal del estudio y análisis del sistema penitenciario en México, el plano de los derechos humanos tanto de sentenciados, procesados, así como de las víctimas del delito.
El margen relevante de este curso será analizar igualmente, el aspecto de los beneficios penitenciarios, así como su diferencia con los sustitutivos penales, la modificación posible de las penas impuestas, y de igual manera, las hipótesis en que una persona privada de su libertad puede ser trasladada de un Centro de Reclusión a otro.
Por otra parte, se abordará también, el aspecto de los procedimientos administrativos y judiciales que se pueden llevar a cabo por intereses de las partes intervinientes en el sistema de ejecución de penas conforme a la Ley Nacional de Ejecución Penal, y las hipótesis en que excepcionalmente procede el Juicio de Amparo, sin la necesidad de tener que agotar los recursos o procedimientos previos como principio de definitividad.
PROFESOR: Pedro Orozco
LOS PARTICIPANTES CONOCERÀN E IDENTIFICARÀN LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSTAORIO, ASÌ COMO LAS ETAPAS QUE LO CONFORMAN, LAS FASES QUE TIENE CADAUNA DE ELLAS Y LOS ACTOS PROCEDIMENTALES QUE LAS CONFORMAN.
Profesor: Juan Felipe Baños Vega
El Módulo de Teoría del Caso I consiste en conocimientos, habilidades y aprendizajes derivados de la identificación, comprensión, análisis y reflexión de normas jurídicas, instituciones y figuras jurídicas, principios y teorías; que regulan y se refieren al proceso penal acusatorio y oral, en cuanto a la concepción de la Teoría del Caso, sus elementos, interpretación sistemática como metodología de construcción de las pretensiones en una controversia penal, analizando por tanto, hechos concretos para su análisis pertinente, considerando la Etapa de Investigación y sus fases, estando en aptitud de desarrollar oralmente las intervenciones más importantes de los Sujetos procedimentales, en Audiencia Inicial.
Catedrático: Abraham Vite